Fines y conceptos claves de la educación en Panamá

 




Universidad Santa María la Antigua

Facultad de Humanidades y Teología

Licenciatura en Religión, Ética y Moral

Sede Chitré

Materia: Legislación Escolar

Código: 1284   Profesora: Agnes de León

Nombre: Omar Bultrón


















Apreciemos los 17 fines de la Educación en Panamá con un breve análisis de cada uno:


1.   Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana.

Análisis: Dándoles a los estudiantes al termino de su educación puedan ser personas capaces  de reaccionar a los problemas que encuentre poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos para convivir con  todas las personas de su entorno.

2.    Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valoración de la historia patria, el fortalecimiento de la nación panameña, la independencia nacional y autodeterminación de los pueblos.

Análisis: Fortalecer el sentido de patria con el conocimiento de la historia del país, de esa forma adquiere más sentido de su nacionalidad y puedan aprender de los errores de la sociedad en que vive.

3.     Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de gobierno.

Análisis: Al ser un ciudadano desde sus primeros pasos, por medio de la educación debe tener conocimiento de la democracia en que vive para que la respete y pueda convivir con el resto de los ciudadanos de su entorno social.

4.   Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de  justicia e igualdad de los individuos mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos.

Análisis: Inculcar en los estudiantes el respecto hacia los demás personas, en los cuales conozca los derechos y deberes que debe practicar en la vida diaria a los individuos sin discriminación y acorde a la dignidad de la persona.

5. Fomentar el desarrollo, conocimiento, habilidades actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida. Impulsar, fortalecer y conservar el folclor y las expresiones artísticas de toda la población de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.

Análisis: Los estudiantes al finalizar su educación tengan amplio conocimiento en su entorno que lo rodea para aplicar lo aprendido por medio de diversos recursos como la innovación y nuevas tecnologías científicas y tecnológicas en la vida productiva de la sociedad y su vida diaria.

6.     Impulsar, fortalecer y conservar el folclor y las expresiones artísticas de toda población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.

Análisis: Valorar y respetar el folclor de las diferentes formas culturales de los diversos grupos étnicos que viven en nuestro país.

7.  Fortalecer y desarrollar la salud física y mental del panameño a través del deporte y actividades recreativas de vida sana, como medios para combatir el vicio y otras prácticas nocivas.

Análisis: Formar a los estudiantes en diferentes áreas deportivas para alejarse de los vicios para ser buenos miembros productivos de la sociedad.

8.      Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual y colectiva.

Análisis: Tener conocimiento claro de cuidar su salud y del ambiente donde se desarrolla su entorno.

9.      Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.

Análisis: Los estudiantes en el transcurso de su educación se les fomenten el sentido del ahorro, solidaridad y cooperación con sus semejantes.

10.  Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacionistas del ambiente y los recursos naturales de la Nación y del mundo.

Análisis: Los estudiantes sean capaces de defender los recursos naturales de su Patria y convivir en armonía con la naturaleza.

11.  Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Análisis:  En el transcurso de su educación deben haber adquirido los valores para convivir en la familia panameña.

12. Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo y digno, en beneficio individual y social.

Análisis: Al terminar sus estudios académicos deben estar capacitados para integrarse productivamente en el progreso del país.

13. Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las expresiones de la cultura.

Análisis: Los estudiantes dentro de su formación deben llevar el aprecio por la riqueza y belleza de la cultura panameña como muestra de su nacionalidad.

14. Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de educación permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, económico, político y cultural de la Nación, y reconozca y analice críticamente los cambios y tendencias del mundo actual.

Análisis: Los estudiantes al término de su preparación educativa deben ser personas capaces de integrarse en el desarrollo y progreso del país.

15. Garantizar el desarrollo de una conciencia social a favor de la paz, la tolerancia y la concertación como medios de entendimiento entre los seres humanos, pueblos y naciones.

Análisis: Al término de sus estudios académicos los estudiantes deben tener un claro conocimiento y aplicación de los valores humanos para una mejor convivencia en la sociedad.

16.  Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los seres humanos.

Análisis: El egresado con los conocimientos éticos, morales y religiosos pueda convivir en forma civilizada.

17.  Consolidar la formación cívica para el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos, fundamentada en el conocimiento de la historia, los problemas de la Patria y los más elevados valores nacionales y mundiales.

Análisis: Al término de su educación deben tener claro conocimiento de la historia Patria panameña, respetuosos de los deberes y derechos humanos de cada uno de los ciudadanos.

Conozcamos la técnica de evaluación el semáforo

Es una técnica de evaluación que ayuda a promover en el estudiante, la autoevaluación de su proceso de aprendizaje. Es la autoevaluación del progreso de aprendizaje de un tema. Por ejemplo: Verde: aprendí, amarillo: estoy aprendiendo y rojo: tengo que seguir estudiando.

Aprendamos lo que es la Andragogía

También es llamada educación de jóvenes y adultos, se entiende como un conjunto de acciones educativas que se llevan a cabo en diferentes niveles, modalidades, formas de aprendizaje y que orientan al logro de las metas del sujeto educativo y de la sociedad.

Esta educación se brinda a la comunidad mayor de 15 años que no ha tenido la oportunidad de ingresar a los servicios educativos del subsistema regular y en la que inició y no terminó.

Responde al concepto de educación permanente, con la meta de ayudar al logro del autogobierno del joven y adulto para su realización completa, y, por tanto, del desarrollo nacional. (Decreto ejecutivo 305 del 30 de abril de 2004).

La pedagogía se ocupa de la formación de la personalidad del niño y del adolescente, la andragogía tiene como meta educar y perfeccionar al adulto.

Veamos el concepto de modalidad a distancia según Villalonga

Para Villalonga (2015) la educación a distancia se basa en el uso de técnicas pedagógicas, recursos y medios de comunicación para facilitar el aprendizaje y la enseñanza entre alumno y docente que están separados por tiempo o la distancia.  Las técnicas, recursos y medios de comunicación, dependen de factores como la asignatura, las necesidades y el ambiente del alumno, la competencia y experiencia del docente, los objetivos de la instrucción, las pedagogías disponibles y la capacidad institucional. A pesar del crecimiento de la tecnología en el sector de la enseñanza, la educación a distancia en las economías de desarrollo aún depende en gran parte de materiales impresos.

Conclusiones: 

En primer lugar, cuando hablamos de fines de la educación, nos estamos refiriendo a objetivos dentro de la educación.

En segundo lugar, el semáforo es una técnica de evaluación, la misma ayuda a fomentar en el estudiante, la autoevaluación o autodiagnóstico de su proceso de aprendizaje, en este caso de un tema en especial, cada color quiere expresar algo.

En tercer lugar, la andragogía también la podemos llamar educación de jóvenes y adultos, la podemos entender como un grupo de acciones educativas llevadas a cabo en diferentes niveles, modalidades, formas de aprendizajes, orientando al logro de las metas del sujeto educativo y la sociedad. Es bueno destacar que esta educación se brinda a la comunidad mayor de 15 años que no ha tenido la oportunidad de ingresar a los servicios educativos del subsistema regular y en la que inició y no terminó.

Por último, en lo que se refiere al concepto de modalidad a distancia de Villalonga, el mismo muestra que la educación a distancia se basa en la utilización de técnicas pedagógicas, recursos y medios de comunicación para facilitar el aprendizaje y la enseñanza entre el alumno y docente que están separados por tiempo o distancia.

Bibliografía:

Completo, V. mi P. (s/f). INFOEDUCATIVAS. Blogspot.com. Recuperado el 14 de agosto de 2024, de https://info-educativas.blogspot.com/2014/04/blog-post.html

(S/f-a). Usma.ac.pa. Recuperado el 29 de junio de 2024, de https://virtual.usma.ac.pa/pluginfile.php/781158/mod_resource/content/4/Modulo%20N%C2%B0%203.pdf

(S/f-b). Usma.ac.pa. Recuperado el 29 de junio de 2024, de https://virtual.usma.ac.pa/pluginfile.php/781156/mod_resource/content/0/NORMATIVA-MODALIDAD%20A%20DISTANCIA.pdf

(S/f-c). Usma.ac.pa. Recuperado el 29 de junio de 2024, de https://virtual.usma.ac.pa/pluginfile.php/781154/mod_resource/content/0/EDUCACI%C3%93N%20DE%20J%C3%93VENES%20Y%20ADULTOS..pdf

Comentarios